Datos del Pueblo |
Tosos |
Pueblo |
Tosos |
Municipio |
Tosos / Comarca: Campo de Cariñena |
Provincia |
Zaragoza |
Comunidad |
Aragon |
Habt. / Ine 2004 |
215 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Calle Mayor, 37 |
Código postal |
50154 |
Teléfono |
976147010 |
Fax |
976147010 |
Oficina Turismo |
Contactar con telf. citado |
Web Oficial |
Tosos |
Web de Interés |
Tosos galeria fotografica |
E-mail municipio |
tosos@dpz.es |
Esta localidad tuvo
su origen en el antiguo pueblo de Alcañicejo que fue rescatado a
los musulmanes por el rey Alfonso I en 1123.
A partir de este momento pasa a manos de los Hermanos Fruela Pelayo,
Don Juan Ximenez de Urrea, la casa de Fuentes, la familia Duval y
Marcilla y finalmente en el siglo XVIII a la de Urzurrún de Alsanza
a los que en 1704 el rey Felipe V les concedió el título de Marqués
de Tosos.
Su
pintoresco casco urbano se asienta a las faldas de las conocidas
peña Chiquita y peña Tajada. En él destaca la iglesia parroquial de
Santa María, construcción de estilo mudéjar reformada en estilo
barroco durante el siglo XVII. Conserva la torre cuadrada, con
decoración mudéjar, mientras que la portada es neoclásica.
La
ermita cisterciense de El Santo se halla en la comarca del Campo
de Cariñena, en la orilla izquierda del río Huerva muy cerca del
punto donde éste se remansa en el pantano de Las Torcas. El lugar
pertenece al término municipal de Tosos.
Ha sido declarado Bien Catalogado del Patrimonio Cultural de Aragón,
por la Órden de 26 de Noviembre de 2002 del BOA.
Esta localidad en parte es bien conocida por su gran vino, no es de
extrañar dado a las grandes extensiones de cultivo de la vid en su
territorio. También cuenta alrededor de la ribera del Río Huerva de
una extensa huerta.
Las fiestas mayores son en honor a San Bartolomé el 24 de agosto y
duran en torno a 4 o 5 dias y el sabado siguiente se celebra el dia
de la vaca, en el cual se celebra una cena de la vaca a lo largo de
la calle mayor. Las fiestas menores en honor a Santa Barbara se
celebra a finales de mayo o principios de junio, dependiendo de la
fecha en la cual caiga ese año semana santa, y se hace una romería a
la ermita en honor de la patrona en las eras.(fte y textos ver
links)
ORDEN de 26 de
noviembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por
la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
la «Ermita del Santo» en Tosos (Zaragoza).
ANEXO I.-DESCRIPCION DEL BIEN
Epoca: S. XIII
Estilo: Cisterciense
Descripción:
El templo, hoy en ruinas, formó parte de una construcción mayor,
siendo probablemente la iglesia de un monasterio del que hoy se
conservan escasos restos. La iglesia presenta estructura
cisterciense, habiéndose comenzado a construir en mampostería y
sillar para continuar en ladrillo a partir de la cabecera, siendo
uno de los más tempranos monumentos aragoneses en los que se utilizó
el ladrillo como material constructivo, suponiendo un punto de
referencia para la posterior creación del arte mudéjar.
Contó con tres naves de tres tramos y triple ábside semicircular. En
la actualidad se conservan únicamente parte de la cabecera y del
muro de los pies, donde se sitúa la portada.
En la cabecera se aprecian los ábsides central y derecho, así como
parte del primer tramo de nave derecha y restos del ábside
izquierdo. El ábside central cuenta con un tramo recto cubierto con
bóveda de cañón apuntado y el tramo semicircular cubierto con bóveda
de horno; el ábside derecho se cubre con bóveda de horno reforzada
con dos nervios de sillar; el primer tramo de la nave se cubre con
bóveda de crucería sencilla de nervios de medio punto, realizada en
ladrillo sin aplantillar. La decoración se limita a los capiteles
que apean los arcos de los ábsides, utilizando sencillos motivos
geométricos y esquematizaciones vegetales.
La portada está realizada en ladrillo y es abocinada, contando con
cinco arquivoltas de medio punto que apean en impostas de piedra
decoradas con flores de cuatro hojas; sobre la portada se desarrolla
una hilada de ladrillo en esquinilla.
ANEXO II.-PLANO DE DELIMITACION DE LA «ERMITA DEL SANTO» EN TOSOS
(ZARAGOZA) Y SU ENTORNO Boletin oficial de
Aragon